Ha sido publicado el volumen La claridad en el abismo. La construcción del sujeto romántico en la poesía de Luisa Pérez de Zambrana de Félix Ernesto Chávez (Verbum, 2014). La edición estuvo al cuidado de Yoandy Cabrera y Milena Rodríguez.
Como presentación del libro, resultado de la tesis doctoral de Félix Ernesto, publicamos la nota de los editores:

NOTA DE LOS EDITORES
Dentro del “bosque escrito” (como le gustaba llamarla a su autor) que constituye la obra de Félix Ernesto Chávez López (La Habana, 28 de octubre de 1977-México D.F., 11 de junio de 2012), su tesis doctoral sobre Luisa Pérez de Zambrana ocupa un lugar fundamental: se trata del estudio investigativo y ensayístico más exhaustivo, acabado y profundo que logró realizar el autor en su corta vida, truncada trágicamente a los 34 años.
Dos facetas esenciales había en Félix Ernesto Chávez: el poeta, que se dio a conocer bajo el pseudónimo de Félix Hangelini, y el investigador y ensayista que firmó trabajos y artículos con su propio nombre. Aún podríamos hablar de una tercera, la del profesor que impartió docencia en la Universidad de La Habana, en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la Universidad Autónoma de Madrid.
La tesis doctoral de Félix Ernesto Chávez gira en torno a Luisa Pérez de Zambrana, figura canónica de la literatura cubana del siglo XIX, la autora de las llamadas “Elegías familiares”, la poetisa “obediente”, al decir de Cintio Vitier, la que perdiera a su esposo y a sus cinco hijos y escribiera para ellos, en medio de ese “abismo” existencial y personal, intensos, trágicos, hermosos poemas; una mujer que quizás atrajo a Félix Ernesto Chávez porque halló en ella cierta cercanía con otra escritora muy admirada por él, Emily Dickinson.
El trabajo de Félix Ernesto Chávez en torno a Luisa Pérez de Zambrana abarca la vida y la obra de la escritora, pues, ante la carencia de una biografía, fue decisión del autor documentar la vida de Luisa Pérez y de sus familiares y descendientes, poniendo en claro fechas, datos, nombres, acontecimientos significativos. Esta tarea minuciosa, detallada, que constituye la primera parte del estudio, supuso para Félix Ernesto Chávez un arduo trabajo realizado en diversos lugares de Cuba e implicó la consulta de documentos históricos, certificados de nacimiento, actas de defunción, legajos y testamentos, muchos desconocidos hasta hoy, y que el autor encontró en archivos, bibliotecas, parroquias, centros históricos y de investigación. La segunda parte del estudio está dedicada a la lectura de la obra lírica de Pérez de Zambrana desde el concepto de “sujeto romántico”, explorando y poniendo en relación vida y obra, examinando los términos de autor y de sujeto lírico, acercándose a los poemas de Luisa Pérez a través de las diferentes auto-representaciones que ella construye de sí misma: la hija, la esposa, la hermana, la madre, la patriota… Textos esenciales de Luisa Pérez, como “La vuelta al bosque”, o “La noche en los sepulcros” y, en general las célebres “Elegías familiares”, son analizados cuidadosa, sagazmente por Félix Ernesto Chávez, quien también se acerca, sin embargo, a otros poemas menos conocidos de la escritora, como los que dedicara a la Virgen de la Caridad del Cobre o los que escribiera para sus nietos y bisnietos. Asimismo, se apunta aquí un interesante, sutil matiz, en torno a la idea de la obediencia de Luisa Pérez señalada por Cintio Vitier, matiz que, a nuestro juicio, revela la intuición y la hondura de la investigación y de la perspectiva de análisis del autor.
Desgraciadamente, Félix Ernesto Chávez no tuvo tiempo suficiente para revisar esta tesis para la publicación, un proyecto que constituía, en el momento de su muerte, nos consta, uno de sus principales propósitos. Es muy probable que, de haber podido, el autor hubiera reescrito algunos capítulos, hubiera reelaborado o incluso suprimido algunas ideas. Pero era a él, y a nadie más, a quien correspondía esta labor. Por respeto a su memoria, hemos preferido publicar la tesis tal como él la dejó, limitándonos exclusivamente a cotejar páginas, nombres, referencias y a realizar sólo aquellas correcciones, cambios y modificaciones que hemos considerado imprescindibles.
El 6 de octubre de 2010 la tesis de Félix Ernesto Chávez, dirigida por la Profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona Meri Torras y codirigida por el Profesor Hervé Le Corre, de la Universidad de la Sorbonne Nouvelle Paris 3, fue leída en la Universidad Autónoma de Barcelona y evaluada por un Tribunal integrado por Helena Usandizaga, Christilla Vasserot y Milena Rodríguez Gutiérrez, recibiendo la calificación de sobresaliente cum laude.
Sin dejar de ser un estudio académico riguroso, este trabajo es, también, por su estilo y por su escritura, un ensayo en el que se reconoce la voz de un escritor y de un poeta. Creemos que Félix Ernesto Chávez construye un relato ameno, atractivo para el lector, donde logra unir la biografía y la lírica de Luisa Pérez de Zambrana con fluidez y elegancia. Pensamos que el autor busca y alcanza un equilibrio entre lo histórico, lo biográfico, lo literario-analítico y lo poético.
Queremos, por último, agradecer a Lidia López Padrón, la madre y heredera del autor, por la confianza depositada en nosotros. Hace apenas un mes la obra poética inédita de Félix Hangelini se publicó en la Editorial Hypermedia bajo el cuidado de Yoandy Cabrera. Hoy la Editorial Verbum recoge la principal labor investigadora de Félix Ernesto Chávez. Todas estas páginas (abundantes, hermosas, excelentes en una vida fértil de apenas 34 años) nos devuelven, de algún modo, a Félix, al poeta, al ensayista, al investigador, al hijo, al amigo. Adéntrense los lectores en este “bosque escrito”, deténganse en sus árboles y en sus frutos, en su claridad y en sus abismos. No hay en realidad uno sino dos, dos bosques que se cruzan, el bosque de Luisa y el bosque de Félix, y están aquí, esperándonos.
Yoandy Cabrera y Milena Rodríguez, octubre de 2013.
Publicado en Miscelánea
Comentarios recientes